jueves, 6 de noviembre de 2014

TICs aplicadas a la Arqueología.

El ejemplo del Parque Arqueológico Del Molinete.

Fotografía propia. Mª José Madrid y Jaime Vizcaino.


Conferencia de  María José Madrid Balanza (Codirectora del Parque Arqueológico del Molinete).

Hoy hemos tenido el honor de contar con la presencia en clase de María José Madrid Balanza, que además de arqueóloga es una gran persona. Su visita se ha centrado en explicarnos cómo las TIC pueden facilitar el trabajo de una excavación arqueológica en todo su proceso (desde el trabajo de campo, pasando por la investigación y terminando con  las interpretaciones y las publicaciones).

La zona excavada hasta ahora presenta unas condiciones estratigráficas concretas y problemáticas (Ínsula I, siglo I d.C.). Así, por ejemplo, el edificio del Atrio, cuenta con dos metros de derrumbes de pintura mural donde se mezclan las decoraciones de la planta superior e inferior. Por ello, en  2008 se comenzó a trabajar con una metodología específica de documentación de los niveles de derrumbes, relacionada con la aplicación de las TIC, que facilitara esta labor.

Campañas 2008-2009:

-    Empleo de fotografía aérea: posibilidades de visualizar el conjunto en su proceso de evolución. (Globo aerostático: herramienta sencilla y económica). Para ello, es preciso un equipo interdisciplinar (restauradores, arqueólogos, fotógrafos, etc.). Permite la realización de dibujos pero con menos precisión que con los fotomosaicos. No obstante, son validas para una función de difusión.

Sistema de documentación y representación gráfica empleados:

-    Dibujo arqueológico de campo, Escala 1:20 (plantas y alzados)
-    Planta general de Autocad georeferenciada.
-    Regularización en Autocad de estructuras arqueológicas.
-    Ortogarías en plantas y alzado, fotomosaicos a partir de la fotografía con pértiga (en cardo) con la cesta de camión pluma (para el decumano)> imagen rectificada que permite además incluir dibujos. Tienen más detalle que las imágenes aéreas. Permite la lectura estratigráfica de paramentos (alzados).
-    Escaneo 3D y levantamiento de ortoimágenes (alzado y sección). Requiere un presupuesto más elevado.

En el molinete lo llevó a cabo la empresa sevillana TDTEC en el año 2.009. También pueden realizarse escáner de planta. Permiten obtener imágenes reales porque parten de una base topográfica.
-    Restitución volumétrica de los alzados de pintura mural.
-    Recreación virtual de edificios y conjuntos arqueológicos.
-    Restituciones arquitectónicas en Autocad.

La experiencia del Proyecto “Parque Cima”.

Trabajo más difícil debido a la destrucción de la cima en el siglo XIX (expolios y construcciones posteriores). Su puesta en valor contempla reconstrucciones de época bárquida y el empleo de gravas de diferentes colores para marcar las diferentes fases cronológicas. Ello se permite a través del estudio de alzados y su reconstrucción en 3D. Los restos más importantes de este entorno son:

-    Santuario dedicado a Atargatis (santuario púnico-romano siglo II-I a.C.). Volumetrías realizadas con chapas y rellenas de gravas (totalmente desmontable).
-    Templo romano, se hallaron estratos negativos ya que había sido excavado anteriormente por San Martín (años 70) y más tarde por Ramallo y Ruiz Valderas. Para su reconstrucción también se utilizó la técnica de chapa rellena de gravas.
-    Muro aterrazamiento tardorrepublicano. Iniciado por San Martín y continuado por Noguera Celdrán y Madrid Balanza. Con ello, se pretendía reconstruir un muro de contención para evitar el derrumbe de tierras.

Método documentación estratigráfica en última campaña del año 2.014.

-    Apoyo documentación con tablet.
-    Realización de fichas de campo (tanto por arqueólogos como por restauradores).
-    Paso de información a bases de datos, inventariado y reconstrucciones 3D.
-    Ortoimagenes de los alzados.
-    Reconstrucción volumétrica de los alzados de pintura mural.
-    Trabajo de laboratorio, restauración y reconstrucción.
-    Uso de drones, aviones no tripulados de bajo coste, método a utilizar.

En una hora, María José nos ha informado de todo el proceso que se tiene que llevar a cabo para realizar una labor arqueológica eficaz y como las nuevas tecnologías ayudan a ello.

Todo ello, facilita la transmisión de la imagen que tendría la ciudad en cada una de las épocas, facilitando la lectura al público en general. En definitiva, una labor adecuada de difusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario