jueves, 13 de noviembre de 2014

Photoshop, ¿Por qué no?

Con motivo de la siguiente práctica que hay que realizar para la asignatura os voy hablar un poquito de la herramienta photoshop.

Como bien sabéis, photoshop nos permite editar fotografías e imágenes para sacarles el máximo provecho. Este "taller de fotos", desarrollado por Adobe Systems, es lider mundial en su categoría. Nació en el año 1.990, permitiendo editar imágenes en los siguientes formatos, entre otros muchos:

- BMP
- JPG
- PNG
- GIF

Su formato propio es el PSD/PDD, que permite una edición de imágenes a través de la superposición de capas.

Sin entrar en temas informáticos que no entenderíamos much@s de nosotr@s, os pongo la imagen que he podido crear a través de esta herramienta. Para ello, incluí diferentes fotografías propias que tenía del parque arqueológico que me parecieron más interesantes y representativas. Después incluí los nombres y en pocos minutos ya tenía una imagen montada y editada. Espero que os guste a tod@s!


jueves, 6 de noviembre de 2014

TICs aplicadas a la Arqueología.

El ejemplo del Parque Arqueológico Del Molinete.

Fotografía propia. Mª José Madrid y Jaime Vizcaino.


Conferencia de  María José Madrid Balanza (Codirectora del Parque Arqueológico del Molinete).

Hoy hemos tenido el honor de contar con la presencia en clase de María José Madrid Balanza, que además de arqueóloga es una gran persona. Su visita se ha centrado en explicarnos cómo las TIC pueden facilitar el trabajo de una excavación arqueológica en todo su proceso (desde el trabajo de campo, pasando por la investigación y terminando con  las interpretaciones y las publicaciones).

La zona excavada hasta ahora presenta unas condiciones estratigráficas concretas y problemáticas (Ínsula I, siglo I d.C.). Así, por ejemplo, el edificio del Atrio, cuenta con dos metros de derrumbes de pintura mural donde se mezclan las decoraciones de la planta superior e inferior. Por ello, en  2008 se comenzó a trabajar con una metodología específica de documentación de los niveles de derrumbes, relacionada con la aplicación de las TIC, que facilitara esta labor.

Campañas 2008-2009:

-    Empleo de fotografía aérea: posibilidades de visualizar el conjunto en su proceso de evolución. (Globo aerostático: herramienta sencilla y económica). Para ello, es preciso un equipo interdisciplinar (restauradores, arqueólogos, fotógrafos, etc.). Permite la realización de dibujos pero con menos precisión que con los fotomosaicos. No obstante, son validas para una función de difusión.

Sistema de documentación y representación gráfica empleados:

-    Dibujo arqueológico de campo, Escala 1:20 (plantas y alzados)
-    Planta general de Autocad georeferenciada.
-    Regularización en Autocad de estructuras arqueológicas.
-    Ortogarías en plantas y alzado, fotomosaicos a partir de la fotografía con pértiga (en cardo) con la cesta de camión pluma (para el decumano)> imagen rectificada que permite además incluir dibujos. Tienen más detalle que las imágenes aéreas. Permite la lectura estratigráfica de paramentos (alzados).
-    Escaneo 3D y levantamiento de ortoimágenes (alzado y sección). Requiere un presupuesto más elevado.

En el molinete lo llevó a cabo la empresa sevillana TDTEC en el año 2.009. También pueden realizarse escáner de planta. Permiten obtener imágenes reales porque parten de una base topográfica.
-    Restitución volumétrica de los alzados de pintura mural.
-    Recreación virtual de edificios y conjuntos arqueológicos.
-    Restituciones arquitectónicas en Autocad.

La experiencia del Proyecto “Parque Cima”.

Trabajo más difícil debido a la destrucción de la cima en el siglo XIX (expolios y construcciones posteriores). Su puesta en valor contempla reconstrucciones de época bárquida y el empleo de gravas de diferentes colores para marcar las diferentes fases cronológicas. Ello se permite a través del estudio de alzados y su reconstrucción en 3D. Los restos más importantes de este entorno son:

-    Santuario dedicado a Atargatis (santuario púnico-romano siglo II-I a.C.). Volumetrías realizadas con chapas y rellenas de gravas (totalmente desmontable).
-    Templo romano, se hallaron estratos negativos ya que había sido excavado anteriormente por San Martín (años 70) y más tarde por Ramallo y Ruiz Valderas. Para su reconstrucción también se utilizó la técnica de chapa rellena de gravas.
-    Muro aterrazamiento tardorrepublicano. Iniciado por San Martín y continuado por Noguera Celdrán y Madrid Balanza. Con ello, se pretendía reconstruir un muro de contención para evitar el derrumbe de tierras.

Método documentación estratigráfica en última campaña del año 2.014.

-    Apoyo documentación con tablet.
-    Realización de fichas de campo (tanto por arqueólogos como por restauradores).
-    Paso de información a bases de datos, inventariado y reconstrucciones 3D.
-    Ortoimagenes de los alzados.
-    Reconstrucción volumétrica de los alzados de pintura mural.
-    Trabajo de laboratorio, restauración y reconstrucción.
-    Uso de drones, aviones no tripulados de bajo coste, método a utilizar.

En una hora, María José nos ha informado de todo el proceso que se tiene que llevar a cabo para realizar una labor arqueológica eficaz y como las nuevas tecnologías ayudan a ello.

Todo ello, facilita la transmisión de la imagen que tendría la ciudad en cada una de las épocas, facilitando la lectura al público en general. En definitiva, una labor adecuada de difusión.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Mecenazgo en el siglo XXI

Si Mencía de Mendoza (1.508-1.554) levantara la cabeza se quedaría cuanto menos sorprendida.
Esta señora del Renacimiento Español fue pionera en apoyar a las personalidades de la época para impulsar la difusión de la cultura y las artes.

Como todos y todas ya sabéis la nefasta situación económica que vivimos se han tenido que replantear muchas formas de obtener ayuda financiera. Cuando escasea el dinero las primeras perjudicadas son las artes, las humanidades y demás ciencias que se consideran tristemente "por algunos/as"  como algo secundario.

En este contexto no es de extrañar que la inversión hoy día a excavaciones arqueológicas sea mínima por no decir nula. En este momento, es necesario el apoyo de otras iniciativas, no solo públicas, sino también privadas. Fruto de esta nueva conciencia nacerá la sorprendente noticia que a continuación os cuento:

En el mes de julio del pasado año 2.013 la Fundación Repsol  donó la nada despreciable cantidad de 4,1 millones de euros para terminar las excavaciones en el Barrio del Foro Romano del Molinete y poner el valor el importantisimo legado romano que poseemos en la ciudad de Carthago Nova.

Fotografía propia.


El proyecto se divide en 4 fases que concluirán en el año 2.017:


- Fase 1. Sector 1: ínsula I y calzadas

El objetivo es completar la excavación y musealización de la ínsula I del Barrio del Foro Romano y, en concreto, de las salas de banquetes del edificio del atrio y sus calles perimetrales.
El presupuesto estimado de la Fase 1 asciende a 574.720 euros, previéndose para su ejecución un plazo aproximado de 9 meses y una superficie de 723 m2.

- Fase 2. Sector 2: santuario de la ínsula II


El objetivo es la recuperación del santuario de la ínsula II, anexa a la ínsula I, y la trama viaria adyacente.
El presupuesto estimado de la Fase 2 asciende a 940.460 euros, previéndose para su ejecución un tiempo aproximado de 12 meses y una superficie de 1092 m2.

- Fase 3. Sector 3: terraza superior del foro (Capitolio)


Se persigue la recuperación y puesta en valor de la amplia terraza sobreelevada en la que debía alzarse el templo que presidía el foro de la colonia.
El presupuesto estimado de la Fase 3 es de 916.895 euros, previéndose para su ejecución un tiempo estimado de 12 meses y una superficie de 1.139 m2.

- Fase 4. Sector 4: Terraza inferior del foro (curia y plaza).

El objetivo es la recuperación del foro de la colonia y la ejecución del Centro de Interpretación, donde se ubicará la colección permanente del Parque Arqueológico y se centralizarán las infraestructuras para su funcionamiento y conservación.
El presupuesto estimado de la Fase 4 es de 1.717.680 euros, con un tiempo aproximado de ejecución de 18 meses y una superficie de 1.265 m2.

Fuente fases: Ayuntamiento Cartagena 

Se trata de readaptarse a las nuevas situaciones, promoviendo como siempre la máxima difusión de nuestro Patrimonio Cultural, haciendo comprender a la sociedad que forma parte de su legado histórico y a las entidades políticas, que invertir en cultura es invertir en futuro, educación y nuevas ventanas de beneficios (sector servicios relacionados con el turismo cultural).  

¿Te parece interesante esta noticia? Entonces seguro que te interesará esto...
http://www.laverdad.es/murcia/20130712/local/cartagena/repsol-financiara-excavaciones-arqueologicas-201307121717.html

 


¿No lo sabes?

Sí, sí... el Barrio del Foro Romano del Molinete recibió en el año 2.012 el Premio Nacional de Restauración y Conservación que otorga desde el año 1.994 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 Fotografía propia

Gracias a él, se pudieron ampliar los trabajos arqueológicos y de difusión, ya que supusieron, además del reconocimiento social a un gran proyecto, una inyección económica de 30.000 euros. No es mucho, pero en los tiempos que corren todo nos vale.

¿Te has quedado con ganas de más?
http://www.metalocus.es/content/es/blog/premio-nacional-de-restauraci%C3%B3n-2012-para-el-proyecto-del-barrio-foro-romano-del-molinete



jueves, 30 de octubre de 2014

¡Actualidad arqueológica!



El municipio andaluz de Valencina de la Concepción (Sevilla) acogerá el próximo mes de noviembre de los días 06 al 09 un Congreso Mundial sobre arqueología y nuevas tecnologías (Arqueoworld). Como novedad destacable, está la aplicación de la tecnología 3D al interior de los dólmenes para un estudio sistemático de estos yacimientos Calcolíticos.  

Además de ser un congreso relacionado con el mundo de la arqueología, me parece interesante informar acerca de esta noticia puesto que aúna los dos objetivos básicos de este blog: Arqueología y TIC.
Junto a investigadores nacionales, estarán presente en este congreso investigadores de Alemania, por lo que el enriquecimiento de dichas sesiones está garantizado.  

Sí estáis interesados/as en esta noticia os invito a que le echéis un vistazo a la siguiente página web:


Fuente fotografía: EUROPA PRESS

sábado, 25 de octubre de 2014

Diagnostico previo sobre la visibilidad en red y gestión de las TIC



A) Documentación.
Tras una búsqueda general en la web cabe citar como páginas importantes:
-          Web de Cartagena puerto de culturas.
-          Web Ayuntamiento de Cartagena.
-          Web Balawat.
-          Web Trip Advisor (señalar que lo relaciona con la búsqueda de hoteles, es decir, itinerario turístico, por lo que la información no es muy detallada).

-          Redes sociales: Facebook, cuenta con presencia en dos perfiles:
o   Arx Hasdrubalis, página dedicada en su totalidad al Barrio del Foro, enlazando otros asuntos relacionados con el turismo en Cartagena, cursos, congresos, etc.
o   Cartagena Puerto de Culturas, página dedicada a la gestión del patrimonio cultural de Cartagena, por lo que la mención del Barrio del Foro está presente pero de forma complementaria y no dedicada en exclusiva a éste. 

-          Presencia en prensa digital, por ejemplo la web 20 minutos, con motivo de acontecimientos de relevancia (por ejemplo, la concesión del Premio Nacional de Restauración y Conservación, otorgado en el año 2.012).

B) Evaluación.
En cuanto al marco jurídico, aunque no se incluyan enlaces expresos al marco legislativo, sí que se ciñen todas las páginas al ordenamiento legal vigente en materia de patrimonio.
A continuación se proporcionan los enlaces a las páginas relacionadas con el patrimonio cultural en materia legislativa, tanto a nivel regional como europeo:

 
Lo relativo a la gestión de las TIC es buena, proyecta información detallada del sitio (Historia, recreaciones virtuales, horarios, tarifas, servicios disponibles). Si bien es cierto que podrían explotar más su potencialidad.  Todas las páginas consultadas son de acceso sencillo pero la interactividad es escasa o nula, ya que solo permite dejar comentarios o ponerse en contacto con la institución.
En el apartado de la actualización digital es donde más se podría mejorar proporcionando un acceso más abierto al proceso de investigación arqueológica (registros, memorias, inventarios, etc.). Al mismo tiempo, echo en falta el acceso a contenido interactivo que permita una visita en función de cada interés, es decir, una visita virtual al yacimiento que incorpore información detallada de los lugares más destacados. Es cierto que la página de Balawat sí que hace una especie de recorrido virtual, pero se trata de un camino predefinido, por lo que el grado de interactividad es escaso.
En la  gestión de perfil de Facebook intentaría subir un resumen semanal o mensual del proceso de excavación, esto es, una especie de diario de excavación como realizan otros perfiles de yacimientos, enlace a artículos científicos de interés, relacionados con el yacimiento, videos, cursos (cosa que sí vienen realizando) pero quizás con un poco más de frecuencia. 

C) Propuestas de intervención.
La calidad pedagógica es buena, pero deberían incluir más material de apoyo, como por ejemplo, enlaces a otras páginas relacionadas. Lo que sí realizan de modo extraordinariamente eficaz (en especial el Consorcio Cartagena Puerto de Culturas) es la utilización de las TIC como herramienta de difusión y captación turística: itinerarios culturales organizados (o a la carta) incluyendo una visita a los principales puntos turísticos de la ciudad portuaria (Museo del  Teatro Romano, Barrio del Foro, Augusteum, entre otros). Esta labor la desarrollan tanto en su página web como en su perfil de Facebook.
Todo este diagnóstico responde a una serie de interrogantes que se deben contestar si queremos que la gestión de las TIC aplicadas a nuestro patrimonio cultural sea productiva:

¿Por qué?
Porque es necesario hacer llegar a toda la ciudadanía el legado patrimonial que tiene a su alcance y que mejor manera que aprovechando los servicios y aplicaciones que nos brindan las TIC. Hoy día ya no es necesario desplazarse físicamente a un lugar determinado para conocerlo, gracias a la red podemos hacer multitud de “visitas virtuales” a aquellos lugares que queramos conocer de manera rápida, cómoda y gratuita (desde el hogar). 

¿Quién?
Normalmente este tipo de iniciativa parte de personas relacionadas con la historia y el patrimonio (estudiantes, docentes, investigadores, etc.). Pero cada vez es mayor el público interesado en nuestro legado histórico y gracias a la facilidad que nos brindan las TIC hoy día cualquier persona interesada en la historia puede aportar su granito de arena. Ahora bien, es necesario ser honestos con nosotros mismos y reconocer no solo nuestras virtudes, sino también nuestras limitaciones. Por ello, es muy importante, que siempre que decidamos emprender un trabajo en red debe ser veraz y mostrar siempre la fuente de donde ha sido hallada, es decir, queda descartado cualquier tipo de plagio o falsificación, ya que lo único que propicia es generar una mala imagen al público. 

¿Cómo?
Es sumamente fácil poner en valor el legado patrimonial gracias a la multitud de aplicaciones gratuitas que nos brinda la red que además de completas son muy fáciles de utilizar, ya que solo se precisa un nivel de manejo básico.
Para quien esté interesado/a en estas aplicaciones recomiendo una visita al catálogo GITE (Grupo de Investigación de Tecnología Educativa) de la Universidad de Murcia: http://www.um.es/catalogosgite/?page_id=211
 
¿A quién?
Hay que tener en cuenta que la red está disponible para todos los públicos y edades por lo que nuestro lenguaje y contenidos deben ser sencillos y adaptados a todas las edades y visitantes.
Antes de terminar quería hacer mención a la importancia que tienen hoy día las TIC. Gracias a ellas, podemos ser visibles en cualquier parte del Mundo y rentabilizar nuestro proyecto.
Por ello, quería incluir un esquema muy interesante que consulte en el siguiente libro: